Incontinencia Urinaria

Incontinencia urinaria: cómo recuperar el control

Es un problema común que afecta a muchas personas que puede ocurrir de repente, al toser, reír o hacer ejercicio. ¿Te imaginas tener que vivir con esta situación? Si te está sucediendo tranquilo, no está solo y la buena noticia es que hay formas de mejorar el control de la vejiga y recuperar la confianza en su cuerpo. ¿Por qué ocurre la incontinencia urinaria? Entre las causas más comunes están: Embarazo: El peso del bebé y el esfuerzo del parto debilitan el suelo pélvico, esto también ocurre en el parto. Menopausia: La reducción de estrógenos y el envejecimiento natural de la vejiga pueden afectar…

Por Liana Marín | abril 4, 2025

Es un problema común que afecta a muchas personas que puede ocurrir de repente, al toser, reír o hacer ejercicio. ¿Te imaginas tener que vivir con esta situación? Si te está sucediendo tranquilo, no está solo y la buena noticia es que hay formas de mejorar el control de la vejiga y recuperar la confianza en su cuerpo.

¿Por qué ocurre la incontinencia urinaria? Entre las causas más comunes están:

Embarazo: El peso del bebé y el esfuerzo del parto debilitan el suelo pélvico, esto también ocurre en el parto. Menopausia: La reducción de estrógenos y el envejecimiento natural de la vejiga pueden afectar la función de la vejiga. Obesidad: El exceso de peso que ejerce presión sobre los músculos pélvicos que sostienen la vejiga. Estreñimiento crónico: Hacer fuerza cuando se evacua afecta el control urinario. Cirugías ginecológicas: Algunos procedimientos alteran la estabilidad del suelo pélvico.

Síntomas, estos varían según el tipo de incontinencia:

De esfuerzo: Se produce por el esfuerzo de la vejiga al hacer ejercicio, estornudar o reírse. De urgencia: Surge con una necesidad repentina de orinar, pero sin lograr llegar al baño. Mixta: Combinación de las 2 anteriores, esfuerzo y urgencia. Nocturna: Ocurre durante la noche, interrumpiendo el sueño y el descanso.

Impacto en la vida diaria

Muchas personas evitan hablar del problema. La vergüenza y el miedo a los accidentes pueden afectar la confianza y la vida social, pero no tiene que vivir con esta preocupación. Hay tratamientos eficaces que pueden ayudarle a recuperar el control.

Soluciones prácticas

La cirugía y los medicamentos no son la única opción. Existen tratamientos naturales y efectivos.

Fisioterapia del suelo pélvico
Un programa adecuado puede fortalecer los músculos responsables del control urinario.

Incluye:

Ejercicios de Kegel: Activan los músculos del suelo pélvico. Se recomienda hacer tres series de 10 repeticiones al día, sosteniendo la contracción por 5 a 10 segundos. Técnicas de respiración: Reducen la presión en la vejiga. Una respiración diafragmática profunda mejora la estabilidad del core y del suelo pélvico. Manejo de horarios urinarios: Ayuda a espaciar las visitas al baño y mejorar la retención. Puede comenzar yendo al baño cada hora y aumentar progresivamente los intervalos. Uso de conos vaginales o biofeedback: Ayudan a mejorar la fuerza muscular si los ejercicios no son suficientes.

Muchos pacientes ven mejoras en pocas semanas realizando la terapia y los ejercicios correctamente, ya que no todos los ejercicios son recomendables para quienes sufren incontinencia y algunos pueden aumentar la presión sobre la vejiga y tener efectos negativos.

✔ Recomendados: pilates, yoga, caminatas, ejercicios de bajo impacto.
✖ A evitar: saltos, correr sin control del core, ejercicios que impliquen esfuerzo abdominal excesivo.

Alimentación y líquidos
La dieta influye en la salud de la vejiga.

Evite la cafeína, el alcohol y las bebidas gaseosas: Son irritantes y pueden aumentar la urgencia urinaria. Consuma suficiente fibra: Evita el estreñimiento y reduce la presión sobre la pelvis. Beba suficiente agua: No reduzca el consumo de líquidos en exceso, ya que una vejiga deshidratada puede volverse más irritable.

Hábitos diarios para mejorar el control urinario
Vacíe completamente la vejiga al orinar y no se apresure.
Evite aguantar la orina demasiado tiempo, ya que esto puede debilitar los reflejos de la vejiga.
Si siente una urgencia repentina, cruce las piernas o active el core, esto puede ayudar a reducir la sensación de necesidad inmediata.

Estrategias específicas para cada tipo de incontinencia

Si tiene incontinencia de urgencia
– Programe sus visitas al baño en intervalos regulares.
– Aumente el tiempo entre cada visita gradualmente.
– Mantenga un diario urinario para identificar patrones.

Si tiene incontinencia de esfuerzo
– Fortalezca el core con ejercicios específicos.
– Aprenda a respirar correctamente para reducir la presión intraabdominal.

Si tiene incontinencia nocturna
– Evite líquidos dos horas antes de dormir.
– Vacíe la vejiga antes de acostarse.

Errores comunes y mitos

Mucha información errónea sobre la incontinencia urinaria circula entre familiares, amigos e incluso en algunos entornos médicos. Creer en estos mitos puede retrasar el tratamiento adecuado.

  1. “Hacer pipi stop fortalece la vejiga”
    Detener el flujo de orina a la mitad de la micción puede debilitar el reflejo natural de vaciado y aumentar el riesgo de infecciones urinarias. Es un ejercicio útil solo para identificar los músculos del suelo pélvico, pero no debe realizarse como rutina.
  2. “Es normal perder orina con la edad”
    El envejecimiento puede afectar los músculos del suelo pélvico, pero no significa que la incontinencia sea inevitable. Con el tratamiento adecuado, muchas personas de edad avanzada pueden mejorar su control urinario.
  3. “Beber menos agua ayuda a evitar escapes”
    Reducir la ingesta de líquidos puede irritar la vejiga y aumentar la urgencia urinaria. Lo correcto es mantener una hidratación equilibrada y evitar irritantes como la cafeína y el alcohol.
  4. “Los ejercicios de Kegel son suficientes”
    Si bien los ejercicios de Kegel son efectivos para muchas personas, no siempre son la única solución. Algunos casos requieren fisioterapia especializada, cambios en la postura y fortalecimiento del core.
  5. “La cirugía es la única solución real”
    Existen alternativas eficaces sin necesidad de cirugía, como la fisioterapia de suelo pélvico, la terapia conductual y los cambios en el estilo de vida. La cirugía solo se recomienda en casos específicos cuando otros tratamientos no han funcionado.
  6. “Los absorbentes son la única opción”
    Los productos absorbentes pueden ser una solución temporal, pero no corrigen el problema. Es importante buscar un tratamiento que ayude a recuperar el control de la vejiga en lugar de solo manejar los síntomas.
  7. “Las pérdidas de orina solo afectan a las mujeres”
    Aunque las mujeres son más propensas a la incontinencia debido al embarazo y la menopausia, los hombres también pueden sufrirla, especialmente después de una cirugía de próstata o debido a problemas neurológicos.
  8. “Hacer ejercicio empeora la incontinencia”
    El ejercicio adecuado fortalece los músculos del suelo pélvico y mejora el control de la vejiga. Es importante evitar ejercicios de alto impacto y priorizar rutinas que fortalezcan el core sin generar presión excesiva.

El siguiente paso es no ignorar el problema. Con los ejercicios correctos, cambios en el estilo de vida y una estrategia personalizada, puede mejorar el control urinario y sentirse más seguro en su día a día.

Consulte con nosotros a un especialista y recupere su bienestar.

Si necesitas más información o quieres compartir tu experiencia, envíanos un mensaje aquí. Y si deseas comenzar tu camino hacia el bienestar pélvico, agenda tu cita aquí.

TinyPNG-logo-1

Escrito por Liana Marín

La Dra. Liana Marín, con más de 15 años de experiencia en la rehabilitación integral, se destaca como una profesional comprometida y empática. Su búsqueda de respuestas la llevó a capacitarse en Europa y Sudamérica, ofreciendo atención de alta calidad a aquellos que enfrentan disfunciones sexuales, secuelas del embarazo, problemas post-cáncer de colon y trastornos de estreñimiento. Además de mejorar la calidad de vida de sus pacientes, en los últimos 3 años, ha impartido programas de capacitación y educación en fisioterapia para diversas audiencias. Como socia fundadora de la Asociación Costarricense de Pelviperioneología, ha trabajado en proyectos legislativos para mejorar la educación sexual. La Dra. Marín, empresaria de la Clínica Dra. Liana Marín, ha expandido su presencia a través de múltiples sucursales, demostrando su dedicación a la salud y el bienestar de la comunidad médica y más allá.